Si existe una ciencia que ha utilizado la fotografía desde su invención como su herramienta indispensable de trabajo, es la astronomía.
Al principio, eran las placas fotográficas las encargadas de conservar las imágenes obtenidas por los telescopios para su posterior análisis de la información registrada, luego las películas negativas y por último los sensores de captura digital.
Aquí tres de los muchos momentos en los que una astrofotografía cambio nuestra mirada del universo.
LA PRIMERA ASTROFOTOGRAFÍA DE UN COMETA.
La captura del astrónomo David Gill, quien en 1882, consiguió una fantástica imagen de un gran cometa en el observatorio de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Utilizó un telescopio para seguir al cometa y una cámara montada en uno de los contrapesos con el objetivo abierto.
Esta fotografía revolucionó completamente el mundo de la astronomía.
![](https://static.wixstatic.com/media/78b181_16fb3c0c0e91476e8d429734512dc61d~mv2.jpg/v1/fill/w_918,h_798,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/78b181_16fb3c0c0e91476e8d429734512dc61d~mv2.jpg)
EL ECLIPSE DE EINSTEIN.
En el eclipse total de sol ocurrido el 29 de mayo de 1919, con una duración de 6 minutos 50.75 segundos, fue el eclipse solar más largo desde 1416.
Para la población de Sobral en Brasil, fue un fenómeno natural sin precedentes pero no era un eclipse cualquiera, una astrofotografía del eclipse permitió a un grupo de científicos comprobar por primera vez la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein hasta ese día un científico desconocido.
La hazaña catapultó al joven físico alemán, a la fama mundial y lo convirtió en una de las figuras más relevantes de la historia, además de consolidar con el anuncio de los resultados del experimento durante este eclipse como uno de los mayores momentos de la ciencia, al comprobar los efectos en la dirección de la luz por la fuerza de la gravedad, una de las mayores revoluciones de la historia, dando inicio a una nueva ciencia, la Cosmología.
![](https://static.wixstatic.com/media/78b181_3a23e0014160442b9ef9e064b0e3cfa1~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_763,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/78b181_3a23e0014160442b9ef9e064b0e3cfa1~mv2.jpg)
Hubble Ultra Deep Field (HUDF)
Luego de que Willard Boyle y George E. Smith el 17 de octubre de 1969 inventaron los detectores CCD´s, que son las siglas de Charge Coupled Device (en español Dispositivo de Carga Acoplada) en los laboratorios Bell y por el cual llegaron a ganarse en el 2009 el Premio Nobel de física, se implementaron avances para usar esta tecnología en los telescopios antes que en las cámaras de fotografía.
Una cámara de este tipo se instaló en el telescopio Hubble de la NASA que fue colocado en órbita para explorar el espacio afuera de la atmosfera el 24 de Abril de 1990 con 11 toneladas de peso, proporcionándole a la humanidad una colección de imágenes del espacio exterior nunca antes vistas.
Entre esas imágenes resalta por su información la Ultra Deep Field 2014, creada a partir de múltiples exposiciones tomadas entre septiembre de 2003 y enero de 2004 con las cámaras ACS y WFPC2. 11,3 días de exposición, combinadas con los datos del HUDF de las imágenes tomadas en ultravioleta entre 2009 y 2012 por la cámara WFC3 (Wide Field Camera), instalada en 2009 por los astronautas de la misión STS-125 Atlantis.
Más de 400 órbitas del Hubble fueron necesarias para tomar esta espectacular imagen de una pequeña región del cielo en la constelación de Fornax.
![](https://static.wixstatic.com/media/78b181_c42180e7f28546d2b7804e3b49c8bf4a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_895,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/78b181_c42180e7f28546d2b7804e3b49c8bf4a~mv2.jpg)
Cada uno de los aproximadamente diez mil puntos de esta fotografía es una galaxia con decenas de miles de millones de estrellas cada una.
Algunas de ellas galaxias formadas poco después de la creación del Universo. Porque lo que estamos viendo no es otra cosa que el Universo en el pasado.
Los objetos más débiles que se pueden apreciar poseen unos 13000 millones de años, es decir, cuando el Universo sólo tenía unos 800 millones de años.
CONCLUSIÓN
Gracias a la astrofotografía, la humanidad ha sido capaz de estudiar el universo, los planetas, las constelaciones y fenómenos celestes que se encuentran a millones de años luz de nuestro planeta tierra.
El avance de esta ciencia es exponencial a medida que pasa el tiempo, desde la investigación, interpretación y análisis de datos, el estudio de cuerpos y fenómenos celestes, hasta los software diseñados exclusivamente para observar, analizar y buscar entre las constelaciones, las monturas para telescopio o cámara, los programas de seguimiento y procesado de captura, los sensores y cámaras diseñados para esta ciencia, los tiempos de exposición y captura de imágenes para acoplar, software de apilamiento, reveladores especializados para la reducción de ruido, distorsiones ópticas, aberraciones cromáticas y así, obtener una imagen final que nos evidencie el lugar que ocupamos y de dónde venimos en el universo.
![](https://static.wixstatic.com/media/78b181_9c288fe9af1645e8b08b8f78cad21509~mv2.jpg/v1/fill/w_946,h_626,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/78b181_9c288fe9af1645e8b08b8f78cad21509~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/78b181_2356d8ddf09d4bf492d32e3290ba9c4a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_744,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/78b181_2356d8ddf09d4bf492d32e3290ba9c4a~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/78b181_76327e66f81145edb9700d77a8988ae3~mv2.jpg/v1/fill/w_900,h_600,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/78b181_76327e66f81145edb9700d77a8988ae3~mv2.jpg)
Escrito por: Bayardo Murcia.
Docente del programa profesional de Fotografía y comunicación visual
Corporación Universitaria Unitec.
Comments